1. ¿De dónde sale ese famoso 30 %?
Los bancos colombianos usan una fórmula sencilla: la cuota total de tus créditos (hipoteca, carro, tarjetas) no debe superar el 30 % de tu ingreso neto mensual. Es un estándar de riesgo que reduce la probabilidad de mora y al mismo tiempo protege tu flujo de caja para gastos básicos.
2. Cómo saber tu margen de cuota paso a paso
- Suma ingresos netos: salario después de aportes y retenciones + otros ingresos estables (arriendos, honorarios).
- Multiplica por 0,30: ese es tu “techo” mensual permitido por el banco.
- Resta cuotas existentes: créditos de consumo, tarjetas diferidas, leasing, etc.
- Resultado: lo que realmente puedes destinar a la hipoteca.
✔ Si te queda cero o negativo, el banco te pedirá abonar a capital en otros créditos o alargar plazo para bajar la cuota.
3. Ejemplo rápido
Ingresos netos familia: $5 000 000
30 % de $5 000 000 = $1 500 000
Créditos actuales:
- Cuota carro: $600 000
- Tarjeta de crédito (cuota fija): $200 000
Con ese margen, un banco podría prestarte unos $90–100 millones a 20 años (EA 11 %), según simuladores 2025.
4. ¿Se puede superar el 30 %?
✔ Créditos VIS: en proyectos de Vivienda de Interés Social el límite puede subir al 40 %. ✔ Ingresos familiares certificados: si ambos cónyuges tienen contrato a término indefinido, algunos bancos flexibilizan hasta 35 %. ✔ Subsidios a la cuota: programas como Mi Casa Ya descuentan parte de la cuota efectiva, liberando margen.
5. Estrategias antes de aplicar
- ✔ Abona capital a créditos de consumo: cada amortización baja la cuota y libera margen.
- ✔ Consolida deudas: agrupa tarjetas a un solo crédito con menor cuota mensual.
- ✔ Aumenta ingreso demostrable: formaliza freelance, arriendos o dividendos en tus extractos.
6. Para resumir estas ideas...
Antes de soñar con el apartamento, haz tu aritmética: ingresa, resta, multiplica por 0,30 y sabrás exactamente cuánto puedes pagar sin asfixiar tu presupuesto. Llegar al banco con ese número en mano acelera la aprobación y te da poder de negociación.